Tipo de artículo
Condición
Encuadernación
Más atributos
Ubicación del vendedor
Valoración de los vendedores
Publicado por EDHASA, 1984
ISBN 10: 8435004023ISBN 13: 9788435004022
Librería: Hilando Libros, Madrid, España
Libro
Cartoné con sobrecubierta. Libro Usado en Buen Estado de Conservación 500 pages/páginas. Libro Usado en Buen Estado de Conservación.
Publicado por Edhasa, 1984
ISBN 10: 8435004023ISBN 13: 9788435004022
Librería: Librería 7 Colores, Madrid, MADRI, España
Libro
Tapa Dura. Condición: Buen estado.
Publicado por Edhasa, 1983
ISBN 10: 8435004023ISBN 13: 9788435004022
Librería: Almacen de los Libros Olvidados, Barakaldo, España
Libro
Tapa dura. Condición: 2ª Mano. Narrativas Contemporaneas, . . Traducción de Carlos Manzano. Forrado con plástico transparente. . Tela con sob; 512 P.; 20x13 CM.
Publicado por Edhasa, 1984
ISBN 10: 8435004023ISBN 13: 9788435004022
Librería: Libros del Norte, Soto de Ribera, ASTUR, España
Libro
Encuadernación de tapa dura. Condición: Buen estado. Esta es la epopeya de Ferdinand Baradamu, herido en la Primera Guerra Mundial en la que participa como voluntario, enamorado de una prostituta sin futuro, sobreviviendo en las colonias francesas en África gracias a un trabajo alienante, persiguiendo su particular sueño americano, de regreso en Francia trabajando como médico rural. Mas allá del argumento, la fuerza y el interés de esta gran novela residen en la prosa amarga y quebradiza de Céline, en su característico ritmo acelerado, en el lirismo salvaje y descarnado con que constryó a sus personajes o la altiva mueca con que contempló la existencia y que han provocado siempre las más encontradas reacciones. Una gran novela que contiene muchas claves para comprender la literatura europea y latinoamericana actual. Tras Marcel Proust, el autor francés más traducido e internacionalmente reconocido y popular del siglo XX sigue siendo Céline, cuya influencia se ha señalado en la obra de escritores muy diversos (Henry Miller, Charles Bukowski, Alessandro Baricco, Kurt Vonnegut ). En Francia se generó una intensa polémica acerca de si era o no acertado conmemorar de un modo oficial el cincuentenario de la muerte del autor, y debido a las presiones sociales (que señalaban las opiniones antisemitas de Céline), el Gobierno suprimió el homenaje de Estado que se había previsto inicalmente. Esto dio pie a una serie de reflexiones y debates (tanto en Francia como fuera de ese país) acerca de la legitimidad, la conveniencia o incluso la posibilidad de separar el juicio estético del juicio moral, así como acerca de los límites de la libertad de expresión. Se cumplen además ochenta años desde que Céline terminó la novela que le ganaría un lugar de honor en las letras francesas, Viaje al fin de la noche, que se publicó el año siguiente (1932).