Sinopsis
En un contexto social que no sea excluyente con las personas que alguien designó como «diferentes» o como «radicalmente diferentes», se deben conjugar elementos que de forma disruptiva den lugar a un nosotros frente a un ellos-y-nosotros. Una sociedad inclusiva no le tiene miedo a la diversidad, y esa es la apuesta de este libro. Pero hablar de sociedades inclusivas, a menudo, puede ser interpretado como un paso hacia una sociedad hiperindividualista. En este contexto, podemos decir que las sociedades inclusivas tienen que ver también con la construcción social de «lo normativo» y con la repercusión que esto tiene sobre las personas.
Acerca de los autores
Antropóloga cultural colombiana que reside en Estados Unidos desde el 2009. Ha sido parte integral de la comunidad académica de los estudios en discapacidad por más de una década y ha sido miembro activo del movimiento de autogestión de la justicia por la discapacidad durante ocho años. En la actualidad, es activista docente de estudios en discapacidad en la Universidad Miami de Ohio, donde ha ganado varios premios por su trabajo sobre pluralidad y justicia social. Ha recibido varios reconocimientos y distinciones a través de su carrera, incluyendo una beca de la Fundación Ford para avanzar en su investigación sobre la neurodiversidad, la autonomía de mente-cuerpo y el cambio social. Se ha incorporado a la junta directiva de la Sociedad (Internacional) de Estudios sobre Discapacidad. Catedrática visitante distinguida, en condición de residente, en la Universidad de Búfalo, Nueva York, en otoño de 2023.
Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Graduada en Educación Social por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Máster en Psicopedagogía en la especialidad de educación no formal (UAB). Profesora en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés en la Universidad Ramon Llull (URL) y miembro del grupo de investigación GIAS en la Facultad Pere Tarrés (URL). Doctoranda en Educación Social por las facultades Pere Tarrés y Blanquerna (URL). Desde hace años, compagina su actividad docente con su trabajo de educadora social en la Fundació Hèstia, como referente de apoyo, acompañando a personas con diversidad funcional y salud mental. Anteriormente, ha trabajado en diferentes recursos socioeducativos de la red de servicios sociales.
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona (UB). Director de ASPASIM. Ha ostentado distintos cargos en sectores educativos y relacionados con la discapacidad intelectual (presidente de la Coordinadora de Talleres para personas con discapacidad de Cataluña, BCN Esports y DINCAT). Miembro del Grupo Motor de la Plataforma Catalana por una Escuela Inclusiva y de la Asociación para la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad (LADD). Asociado y miembro de las juntas ejecutivas de la Federació Catalana de Voluntariat Social y de la Associació de Mestres Rosa Sensat. Autor de varias publicaciones, artículos y comparecencias parlamentarias en torno a la discapacidad e inclusión social y educativa. Docente colaborador en los másteres de educación inclusiva de la UB, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad Ramon Llull (URL), Universidad de Girona (UdG) y Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC); y conferenciante en distintos foros socioeducativos nacionales e internacionales.
Profesional de la comunicación, con estudios en Educación Diferencial y magíster en Educación y Desarrollo Humano. Candidata a doctora en Educación y Estudios Sociales. Se ha desempeñado en el sector público en procesos de educomunicación e interacción con diversos grupos poblacionales, así como en estrategias pedagógicas con perspectiva de derechos y enfoque de género para la prevención de las vulneraciones en la ciudad de Medellín, Colombia. Feminista y docente universitaria con enfoque estratégico de la comunicación en entornos comunitarios y sociales. Lidera procesos universitarios de diversidad, equidad, interculturalidad y género.
Comunicador social con especialización en comunicación para el desarrollo de la Universidad de Pamplona; magíster en Filosofía con especialización en fenomenología y hermenéutica por la Universidad Industrial de Santander (UIS), Colombia; y doctor en Ciencias de la Educación con especialización en complejidad y transdisciplinariedad por la Universidad Simón Bolívar (USB) de Barranquilla. Director del programa de doctorado en Ciencias de la Educación en la USB en Cúcuta. Profesor e investigador asociado (Medición Colciencias 2018). Autor y coautor de varios libros y artículos de investigación en las áreas de pedagogía, filosofía de la existencia y estudios culturales. Asesor de proyectos de comunicación y cinematografía para el departamento Norte de Santander (Colombia).
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.