Sinopsis
Este capítulo se divide en seis partes. En la primera, se discute sobre la naturaleza y génesis de los suelos parcialmente saturados, específicamente los casos prácticos en los que se presenta este estado del suelo; también se habla sobre sus fases componentes y la interacción entre ellas; además, se señalan las variables que se utilizan en el estudio de dichos suelos (relaciones de volumen, contenido de agua y densidad).En la parte dos, se aborda el fenómeno de succión. Se proporcionan las definiciones de los tipos de succión que existen. Se estudia la curva característica suelo-agua. Se exponen los métodos más conocidos para medir la succión en el suelo y determinar la curva característica en campo y laboratorio, y cómo predecirla con modelos matemáticos.En las partes tres a cinco, se estudia el comportamiento hidráulico, mecánico y dinámico de los suelos parcialmente saturados. En particular, se hace hincapié en que a diferencia de la mecánica de suelos clásica donde el énfasis se pone en los estados del suelo saturado o seco, en los suelos parcialmente saturados las fases existentes de sólidos y de vacíos modifican su comportamiento y deben considerarse en los análisis.En la parte seis, de aplicaciones, se exponen obras en suelos compactados, estabilidad de taludes, cimentaciones, muros de contención y efecto de la sequía en las construcciones. Específicamente en el estudio de la estabilidad de taludes, se presentan algunas aplicaciones prácticas evaluadas numéricamente con el método de elementos finitos.En general, se hacen notar las consecuencias que los cambios en el grado de saturación pueden ocasionar en un suelo parcialmente saturado: el aumento del grado de saturación disminuye la cohesión del suelo, la disminución del grado de saturación disminuye la velocidad de flujo y el gasto, el secado de un suelo genera contracción, y el humedecimiento ocasiona expansión o colapso.
Reseña del editor
Este capítulo se divide en seis partes. En la primera, se discute sobre la naturaleza y génesis de los suelos parcialmente saturados, específicamente los casos prácticos en los que se presenta este estado del suelo; también se habla sobre sus fases componentes y la interacción entre ellas; además, se señalan las variables que se utilizan en el estudio de dichos suelos (relaciones de volumen, contenido de agua y densidad). En la parte dos, se aborda el fenómeno de succión. Se proporcionan las definiciones de los tipos de succión que existen. Se estudia la curva característica suelo-agua. Se exponen los métodos más conocidos para medir la succión en el suelo y determinar la curva característica en campo y laboratorio, y cómo predecirla con modelos matemáticos. En las partes tres a cinco, se estudia el comportamiento hidráulico, mecánico y dinámico de los suelos parcialmente saturados. En particular, se hace hincapié en que a diferencia de la mecánica de suelos clásica donde el énfasis se pone en los estados del suelo saturado o seco, en los suelos parcialmente saturados las fases existentes de sólidos y de vacíos modifican su comportamiento y deben considerarse en los análisis. En la parte seis, de aplicaciones, se exponen obras en suelos compactados, estabilidad de taludes, cimentaciones, muros de contención y efecto de la sequía en las construcciones. Específicamente en el estudio de la estabilidad de taludes, se presentan algunas aplicaciones prácticas evaluadas numéricamente con el método de elementos finitos. En general, se hacen notar las consecuencias que los cambios en el grado de saturación pueden ocasionar en un suelo parcialmente saturado: el aumento del grado de saturación disminuye la cohesión del suelo, la disminución del grado de saturación disminuye la velocidad de flujo y el gasto, el secado de un suelo genera contracción, y el humedecimiento ocasiona expansión o colapso.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.