Sinopsis
La historia indígena contemporánea no es un objeto de estudio inalterable, traslúcido, inmediatamente evidente. Para entender y visibilizar sus modulaciones temporales y regionales es indispensable tomar en cuenta, por un lado, la diversidad de los grupos indígenas, y al mismo tiempo, por el otro, la propia variabilidad de las realidades más amplias con las cuales estas sociedades se definen e interactúan. Confiando en que en esta tarea todavía queda camino por recorrer, este libro reúne una serie de reflexiones historiográficas sobre el uso de las fuentes orales y escritas, los procesos de territorialización y estatización, las transformaciones de las relaciones interétnicas, elementos indispensables a la hora de proponer una lectura realmente interdisciplinaria. Los estudios compilados en este volumen permiten redireccionar la mirada para construir nuevas claves interpretativas en este campo todavía incierto del conocimiento. Abren, así, la posibilidad de buscar acuerdos inexplorados en torno de los recortes temáticos, los conceptos y las metodologías necesarias para comprender en toda su dimensión la historia indígena contemporánea de América Latina.
Acerca de los autores
CARLOS BENÍTEZ TRINIDAD es profesor de Historia de América en la Universidad de Salamanca, con un doctorado en Historia de América por la Universidade Federal da Bahia, y la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido investigador postdoctoral en el grupo de historia agraria y política del mundo rural HISTAGRA (Universidad de Santiago de Compostela) e investigador del Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC). También ha sido investigador integrado en el CHAM-Universidade Nova de Lisboa y visitante en la Pontificia Católica Universidad del Perú y la Universidade Federal Fluminense. Es fundador y editor de la revista-red Iberoamérica Social y del proyecto brasileño de historia pública História da Ditadura. Especialista en la cuestión indígena brasileña durante la dictadura militar de 1964, le interesa la historia indígena y del indigenismo del siglo XX del Brasil republicano, especialmente la ligada al impacto de las representaciones y los imaginarios en las relaciones interétnicas.
LORENA CÓRDOBA es doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires, Argentina) e investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina. Es becaria postdoctoral Marie Skłodowska-Curie en el Departamento de Humanidades de la Universidad Ca’ Foscari (Venecia, Italia) con el proyecto Nameless-stories: The Invisible Women: Nameless and Forgotten Stories of the Rubber Boom (Bolivian Amazonia, 19-20th centuries), GA n. 101022640. Se especializa en la etnología y etnohistoria de la Amazonía boliviana, analizando cuestiones como las relaciones de género, el parentesco y la organización social, y asimismo el impacto de los proyectos misioneros en las sociedades indígenas del Chaco argentino como también el papel de las industrias extractivas en los procesos de recomposición étnica de ambas regiones.
ISABELLE COMBÈS es doctora en Antropología (EHESS, París), es investigadora asociada del Instituto Francés de Estudios Andinos, coordinadora del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (Museo de Historia, UAGRM, Santa Cruz de la Sierra) y miembro de número de la Academia Boliviana de Historia. También se desempeña como coordinadora académica de la colección Scripta Autochtona, Historia Indígena de las tierras bajas, de la editorial Itinerarios (Cochabamba, Bolivia). Se ha especializado en la etnohistoria del Chaco y de la Chiquitania en Bolivia, en particular sobre los procesos de etnogénesis y relaciones interétnicas. Actualmente, está trabajando sobre las misiones franciscanas y las exploraciones del río Pilcomayo en el siglo XIX, y sus impactos sobre las poblaciones indígenas.
GIOVANI JOSÉ DA SILVA es doctor en Historia (Universidad Federal de Goiás, Brasil) y docente de la Universidad Federal de Amapá (Unifap). Ha sido investigador en la Universidad de Brasilia y en la Universidad Federal Fluminense. Es especialista en la temática indígena y su aplicación pedagógica en la educación pública. Le interesa la historia indígena y del indigenismo, la antropología indígena y la enseñanza de la historia.
MAURICIO CÁRDENAS PALMA es candidato a doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Ha realizado cátedras de historia indígena en la Universidad Andrés Bello y tiene experiencia en trabajos de investigación, colaborando en diversos proyectos Fondecyt en Chile. Se especializa en historia colonial e indígena contemporánea, por lo que ha publicado artículos sobre la historia de las organizaciones mapuches. Sus análisis historiográficos están basados en la etnohistoria, pero también en la sociología, por lo que es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Por último, se ha desempeñado como descriptor archivístico en proyectos oficiales de catalogación de fondos del Archivo Nacional Histórico, especialmente los de origen colonial y de la sección Bienes Raíces, Comercio y Minas.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.