Sinopsis
La Inquisición española es sinónimo, a ojos del gran público y de la historiografía habitual, de denuncias infundadas, encarnizamiento en convencer del crimen, ausencia de abogados defensores, sentencias emitidas por adelantado, oprobio del condenado y de los suyos, abominable ejecución en las llamas purificadoras sin réplica posible: mencionando la Inquisición se condensa el oscurantismo y la crueldad mayores que puedan concebirse. Jean Dumont, el gran hispanista especializado en los siglos XV a XVIII, se propone en Juicio a la Inquisición española dar una oportunidad de defensa a la acusada. Dumont no acude principalmente a la bibliografía histórica, sino a los documentos, los archivos y las obras de pensamiento y literatura de la época. El resultado es sorprendente y polémico, y del máximo interés para quien no se conforme con una historia construida sobre tópicos. «Juicio a la Inquisición española cuestiona todos los tópicos que orbitan alrededor de la Inquisición española». ―Iván Vélez
Acerca de los autores
Jean Dumont nació en Lyon en 1923. Licenciado en Historia y Filosofía en Lyon y en Derecho en París, prefirió desarrollar su trabajo como historiador fuera del ámbito académico, en contacto directo con los archivos. Infatigable autor, editor y director de más de mil obras de historia, descubrió importantes archivos españoles inéditos y es considerado en España y América como uno de los maestros de la historia hispánica de los siglos XV-XVI. Sus obras han merecido grandes elogios de los especialistas más autorizados de todo el mundo. Entre sus libros traducidos al castellano se encuentran, además de Juicio a la Inquisición española, La Iglesia ante el reto de la Historia, El amanecer de los derechos del hombre, La incomparable Isabel la Católica, Lepanto, la historia oculta y La hora de Dios en el Nuevo Mundo, todos ellos publicados en Encuentro.
Iván Vélez (Cuenca, 1972) es arquitecto. Ha publicado con Encuentro Sobre la Leyenda Negra (2018, segunda edición), El mito de Cortés (2016), Nuebas mentirosas (2019) y Nuestro hombre en la CIA(2020). Es autor, además, de Agua, máquinas y hombres en la España preindustrial (2012) y de La conquista de México (2019). Ha colaborado en obras colectivas como Contra los mitos y sofismas de las «teorías literarias» posmodernas (2010), Gustavo Bueno. 60 visiones sobre su obra (2014), The individual and utopia (2015), Podemos ¿Comunismo, populismo o socialfascismo? (2016). Es colaborador habitual en revistas especializadas ―El Basilisco, El Catoblepas, Altamira, Folklore, Ábaco― y en prensa generalista ―ABC, El Mundo, Libertad Digital, La Gaceta–. Asimismo, ha dado múltiples conferencias dentro y fuera de España en torno a la cuestión de la Leyenda Negra antiespañola.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.