Sinopsis
Ésta es una de las crónicas más celebradas de la literatura italiana del cambio del siglo XIX al XX, un libro lleno de encanto e inteligencia, hábilmente construido, que puede leerse unas veces como volumen de ficciones y personajes, y como ágil manual de Historia de la Europa postnapoleónica otras... Un libro que, según dijera el escritor Leonardo Sciascia, funciona «como una muñeca rusa con otras muchas muñecas dentro». La primera parte dibuja con gracia varios tipos sociales; el resto es un magnífico recorrido por los tránsitos de una Europa que se formaba y deformaba, observada finamente desde ese importante cruce de caminos del Piamonte que visita Abba a través del espacio y el tiempo. Una reveladora muestra de lo que fueron los avatares de un siglo que acabó en el hundimiento del Imperio Austrohúngaro y la Primera Guerra Mundial, con la eclosión del mosaico de naciones surgidas del auge romántico. En estas páginas sobre una sola encrucijada de la Historia se anticipa toda la Historia europea posterior, hasta el presente.
Acerca del autor
Giuseppe Cesare Abba nació en Cairo Montenotte en 1838 y murió en Brescia en 1910. Desde muy joven sintió gran pasión por la Historia, la Poesía y la Filosofía, y comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Génova, que dejó, influido por las ideas de Mazzini y la Joven Italia, para alistarse en la caballería y, poco después, en el ejército de Garibaldi, quien trataba de unificar toda Italia. Así, formaría parte de la famosa expedición al Reino de las Dos Sicilias de los mil camisas rojas (conocidos como los Mil), expedición a la que luego dedicó algunos de sus más conocidos textos. En 1862, tras la llamada Segunda Guerra de la Independencia, asiste a la Universidad en Pisa, hasta 1866, cuando vuelve como voluntario al ejército de Garibaldi para combatir contra los austriacos. Tras esta campaña, se instala en su pueblo para ejercer como alcalde del mismo y, más tarde, como profesor en Faenza o Brescia, hasta aceptar el cargo de senador del reino en 1910, poco antes de su muerte y tras un largo período dedicado a la escritura de crónicas y manuales relacionados con sus experiencias garibaldianas y su gran conocimiento del país. Aunque en su época fue más conocido por libros tan ambiciosos como Le rive Della Bormida nel 1794 (1875) o Noterelle d uno dei Mille (que tuvo diferentes versiones y que publicó finalmente como Da Quarto al Volturno en 1891), hoy quizá tienen más interés sus breves textos memorialísticos y ensayísticos, entre otros Cose vedute, Le Alpi nostre, Cose garibaldine, Ricordi e meditazioni o esta Crónica de un tiempo perdido, que concluyó días antes de morir.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.