Sinopsis
Este texto nace del interés de los autores por la historia del arabismo en España y, más en concreto, por la historia de la traducción del árabe al español. En esta obra se recoge el testimonio directo de una reducida generación de arabistas que, formados al finalizar la Guerra Civil, conforman el eslabón entre los nombres ya casi míticos de los maestros de la primera mitad del siglo XX y la nómina progresivamente más copiosa de arabistas de las últimas décadas. Se ampliaron nuevos caminos en el ámbito de la traducción académica del árabe al español, detallados a lo largo de esta obra que pueden ayudar a enriquecer el armazón sobre el que sustentar una posible teoría de la traducción.
Acerca de los autores
Juan Pablo ARIAS TORRES. (Benamejí, 1968), es doctor en Filología Semítica (sección Arabo-Islámica) por la Universidad de Granada (1995). Sus primeras incursiones como investigador se dirigen al campo de la historia de la lingüística árabe, en especial andalusí (Tesis Doctoral: Estudios léxicos en al-Ándalus (siglo VI H./XII C.); Un poco de lexicografía árabe, Málaga, 1996), labor que continua hasta la actualidad a través de su colaboración en la redacción de la Enciclopedia de la Cultura Andalusí promovida por la Fundación Ibn Tufayl. Incorporado al Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga y como miembro del Grupo de Investigación Traductología se interesa por los estudios descriptivos en Traducción (El papel del traductor, Salamanca, 1997; Emigración, traducción y culturas, Cuenca, 1999) y por la historia de la traducción del árabe al español (Arabismo y traducción, Madrid, 2003). En los últimos años viene colaborando además en varios proyectos de investigación sobre codicología islámica (El manuscrito andalusí: hacia una denominación de origen, Sevilla, 2008). Su labor docente está vinculada a la Licenciatura en Traducción e Interpretación de la UMA, en la que ha impartido las asignaturas de lengua árabe, traducción general y traducción especializada, además de distintos cursos de doctorado. De igual modo viene ejerciendo como docente en distintas ediciones del Curso de Especialista en Traducción Árabe-Español de la Escuela de Traductores de Toledo (Universidad Castilla La Mancha). Recientemente ha vertido al español el poemario del poeta palestino Máyid Abú Gush, El llanto de la rosa (Málaga, 2007). Fuera del ámbito académico, pertenece al equipo de formación de la Asociación Málaga Acoge desde 1993.
Manuel Carmelo FERIA GARCÍA. Profesor de la Universidad de Granada, Facultad de Traducción e Interpretación desde 2003. Ha sido investigador visitante en el Monterey Institute of International Studies, EE.UU., y en la Universidad de York, Reino Unido. Doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga (2002). Título de la tesis: La traducción fehaciente del árabe: Fundamentos históricos, jurídicos y metodológicos. (2003-2008). Autor, coautor y/o coordinador de una decena de monografías científicas y una veintena de artículos en torno al Derecho en Marruecos y la traducción y la interpretación del árabe. Traductor-Intérprete de Lengua Árabe de la Administración de Justicia, Audiencia Provincial de Málaga de 1992 a 1997. Traductor Jurado de Lengua Árabe del Ministerio de Asuntos Exteriores desde 1994. Desde 2010 traductor colaborador externo (árabe e inglés) del Servicio de Español de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra.
Salvador PEÑA MARTÍN. Es docente e investigador en la Universidad de Málaga y lo fue antes en las de Bagdad (Iraq) y Granada. Como docente y/o investigador ha realizado estancias en las Universidades de Leeds y Londres (Gran Bretaña), así como en la Escuela Rey Fahd de Traducción, en Tánger (Marruecos). Ha publicado, en forma de libro, una decena de traducciones del árabe, el francés y el inglés; y es autor de varios libros, entre los que destacan Materia de trujamanes (con M. Embarek, M. C. Feria y M. Vega, Toledo: Escuela de Traductores, 2009), Corán, palabra y verdad (Madrid: CSIC, 2007), Arabismo y traducción (con J. P. Arias y M. C. Feria, Madrid: CSIC, 2003), El mensaje de las monedas almohades (con M. Vega y M. C. Feria, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2002) y Traductología (con Mª J. Hernández, Universidad de Málaga, 1994), así como de un número de artículos académicos publicados en diferentes revistas, entre ellas, Al-Qantara: revista de estudios árabes (Madrid: CSIC), Arabica (Leiden: Brill), Trans: revista de traductología (Universidad de Málaga), Perspectives: Studies in translatology (Universidad de Copenhague), Sendebar (Universidad de Granada). Coordina el Grupo de investigación de la Junta de Andalucía Traductología e interculturalidad y ha participado en el Proyecto de investigación estatal Diccionario histórico de la traducción, obra en la que ha participado como editor para las lenguas semíticas. Fue director del primer Consejo de redacción de Trans, y forma parte de los Consejos de Al-Qantara y Sendebar. Ha formado parte, desde su inicio en 1998, del equipo científico que coordina los cursos de traducción del árabe en la Escuela de Traductores de Toledo. Entre sus intereses se cuentan la ética de la traducción, el orientalismo, la historia de las ideas religiosas, la lingüística árabe medieval, y, en el ámbito de la historia de al-Ándalus, los discursos del poder, así como los símbolos y objetos cotidianos.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.