Actualmente un porcentaje alto de la población padece algún tipo de discapacidad visual (baja visión o ceguera), pero a pesar de lo incapacitante que puede resultar y de la sensibilidad de la población hacia la restricción o ausencia de visión, no existen muchos manuales que se adentren en el conocimiento de estas dificultades desde una perspectiva psicológica. Quizás esto sea debido a la complejidad de la problemática y las necesidades tan diversas que presentan los afectados. La deficiencia visual puede estar causada por un buen número de patologías, variando en grado de afectación, edad de aparición, carácter congénito o adquirido, progresivo o estacionario. Todo ello hace difícil planificar estudios metodológicamente correctos, que aporten información objetiva y rigurosa. El presente manual ha tratado de recoger las aportaciones más sobresalientes que en los últimos años se han producido en la investigación psicológica y educativa en la temática de la baja visión y de la ceguera. Es un manual que tiene un carácter teórico (al entender que no es posible ayudar a los afectados sin una formación teórica sólida) y aplicado, sugiriendo recursos, procedimientos, vías y estrategias que asistan en la planificación de la intervención psico-educativa. Va dirigido a profesionales de la Educación, de la Psicología, de la Óptica, de la Medicina, a padres y a los propios afectados.
"Sinopsis" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Actualmente un porcentaje alto de la población padece algún tipo de discapacidad visual (baja visión o ceguera), pero a pesar de lo incapacitante que puede resultar y de la sensibilidad de la población hacia la restricción o ausencia de visión, no existen muchos manuales que se adentren en el conocimiento de estas dificultades desde una perspectiva psicológica. Quizás esto sea debido a la complejidad de la problemática y las necesidades tan diversas que presentan los afectados. La deficiencia visual puede estar causada por un buen número de patologías, variando en grado de afectación, edad de aparición, carácter congénito o adquirido, progresivo o estacionario. Todo ello hace difícil planificar estudios metodológicamente correctos, que aporten información objetiva y rigurosa. El presente manual ha tratado de recoger las aportaciones más sobresalientes que en los últimos años se han producido en la investigación psicológica y educativa en la temática de la baja visión y de la ceguera. Es un manual que tiene un carácter teórico (al entender que no es posible ayudar a los afectados sin una formación teórica sólida) y aplicado, sugiriendo recursos, procedimientos, vías y estrategias que asistan en la planificación de la intervención psico-educativa. Va dirigido a profesionales de la Educación, de la Psicología, de la Óptica, de la Medicina, a padres y a los propios afectados.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Librería: LIBRERIACB, Pamplona, NA, España
Rústica (Tapa blanda). Condición: Muy Bien. Estado de la sobrecubierta: Sin cubierta. Materia: Psicología de la educación. Características físicas: Libro en muy buen estado. Ubicación: R4B2-212. En Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual, M. Dolores López Justicia ofrece una síntesis actualizada y rigurosa sobre las implicaciones del déficit visual en el desarrollo psicológico y educativo de niños y jóvenes, desde una perspectiva integradora que conjuga psicología del desarrollo, pedagogía especial y neurociencia. El estudio analiza cómo la ausencia o limitación de percepción visual afecta a la construcción del esquema corporal, la orientación espacial, el lenguaje, la socialización y la adquisición del conocimiento, destacando la necesidad de una intervención educativa adaptada, continua y personalizada. La autora examina también los factores que favorecen el aprendizaje significativo en contextos inclusivos, así como los recursos didácticos, tecnológicos y metodológicos que permiten potenciar la autonomía y el rendimiento académico del alumnado con discapacidad visual. El enfoque, centrado en la diversidad funcional como dimensión de la condición humana, busca superar modelos deficitarios y fomentar una concepción positiva de la diferencia. Publicado por Netbiblo en 2004, este volumen constituye una referencia clave para profesionales de la educación especial, orientadores escolares, psicólogos evolutivos y formadores de docentes, y contribuye al diseño de entornos educativos más equitativos y sensibles a la heterogeneidad del alumnado. LIBRO. Nº de ref. del artículo: 83051
Cantidad disponible: 1 disponibles