Haciendo una lectura muy personal de la socialización en el medio rural y el colectivismo agrario que conmovían el caciquismo finisecular español contemporáneo a Galdós, el escritor concibió el personaje de Catalina de Artal, condesa de Halma-Lautemberg, "ejemplo de piedad, rectitud y obediencia". Iconoclasta con su propia clase y descontenta ante el esquema social de su época, la aristócrata concibe una especie de comunidad agrícola de organización monacal con el objetivo concreto de practicar la caridad a gran escala. Y para ponerla en marcha, resultando insuficientes los bienes de su herencia, recurre a la ayuda del Estado y de la Iglesia. El sistema ideado por Halma para hacerle frente a la miseria nacional es más sencillo que el que había puesto en juego Nazarín en la trama de la novela que lleva su nombre y que precede a Halma, cuya protagonista solo pretende "ofrecer una alternativa caritativa a la sociedad burguesa sin atacar sus bases". Galdós plantea a partir de este punto de la trama el mismo análisis crítico que mostraba Nazarín, el fracaso del individuo frente a las instituciones sociales, supeditando en este caso la caridad a la defensa de la propiedad privada. Así lo expresa en la novela José Antonio de Urrea, primo de Catalina de Artal, con el que la visionaria protagonista se ha casado por consejo de Nazarín: "Esto no es ya un instituto religioso ni benéfico, ni aquí hay ordenanzas ni reglamentos, no hay más ley que la de una familia cristiana, que vive en su propiedad. Nosotros nos gobernamos solos, y gobernamos nuestra cara ínsula" (Halma, capítulo V)
"Sinopsis" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Benito Pérez Galdós (1843-1920) Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por diversos especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Galdós transformó el panorama novelesco español de la época, apartándose de la corriente romanticista en pos del realismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. En palabras de Max Aub, Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes». Pérez Galdós fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.
EUR 6,90 gastos de envío desde Estados Unidos de America a España
Destinos, gastos y plazos de envíoLibrería: California Books, Miami, FL, Estados Unidos de America
Condición: New. Print on Demand. Nº de ref. del artículo: I-9781718687943
Cantidad disponible: Más de 20 disponibles
Librería: CitiRetail, Stevenage, Reino Unido
Paperback. Condición: new. Paperback. Haciendo una lectura muy personal de la socializacion en el medio rural y el colectivismo agrario que conmovian el caciquismo finisecular espanol contemporaneo a Galdos, el escritor concibio el personaje de Catalina de Artal, condesa de Halma-Lautemberg, "ejemplo de piedad, rectitud y obediencia". Iconoclasta con su propia clase y descontenta ante el esquema social de su epoca, la aristocrata concibe una especie de comunidad agricola de organizacion monacal con el objetivo concreto de practicar la caridad a gran escala. Y para ponerla en marcha, resultando insuficientes los bienes de su herencia, recurre a la ayuda del Estado y de la Iglesia. El sistema ideado por Halma para hacerle frente a la miseria nacional es mas sencillo que el que habia puesto en juego Nazarin en la trama de la novela que lleva su nombre y que precede a Halma, cuya protagonista solo pretende "ofrecer una alternativa caritativa a la sociedad burguesa sin atacar sus bases". Galdos plantea a partir de este punto de la trama el mismo analisis critico que mostraba Nazarin, el fracaso del individuo frente a las instituciones sociales, supeditando en este caso la caridad a la defensa de la propiedad privada. Asi lo expresa en la novela Jose Antonio de Urrea, primo de Catalina de Artal, con el que la visionaria protagonista se ha casado por consejo de Nazarin: "Esto no es ya un instituto religioso ni benefico, ni aqui hay ordenanzas ni reglamentos, no hay mas ley que la de una familia cristiana, que vive en su propiedad. Nosotros nos gobernamos solos, y gobernamos nuestra cara insula" (Halma, capitulo V) Shipping may be from our UK warehouse or from our Australian or US warehouses, depending on stock availability. Nº de ref. del artículo: 9781718687943
Cantidad disponible: 1 disponibles