"Sinopsis" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Para original ya tenemos a Mendoza, así que esta será una reseña típica.
¿Típica? ¿Es posible hacer algo típico o rutinario con Eduardo Mendoza? ¡Imposible!El primer libro que leí de este autor fue “La ciudad de los prodigios” y señores y señoras... me ganó como lectora incondicional. Después llegarían el resto de sus disparates “Sin noticias de Gurb”, ”El misterio de la cripta embrujada” o “La aventura del tocador de señoras” entre otros, y en el Club de lectura que coordino leíamos “El asombros viaje de Pomponio Flato” que dio muchísimo juego a la reunión y que fue la excusa perfecta para hablar de este autor.
Mi amigo el “farmacéutico”, con el que comparto muchas “charradas” literarias, me sermoneó por no haber leído “La verdad sobre el caso Savolta”, así que me puse manos a la obra, y... ¡Sorpresa! Otra genialidad de este hombre. ¡Vaya que sí!. ¿Por qué gana Eduardo Mendoza el Premio Planeta? ¿Leeré “Riña de gatos”? ¿Será un libro típico de Mendoza o será un típico Premio Planeta? Eran preguntas que me asaltaron desde el mismo momento en que me enteré de la obtención del premio. Escucho a Mendoza en los medios y las opiniones de mis amigos y por supuesto... a mi “farmacéutico”; conclusión: Sí, lo leeré. &Y aquí estoy para hablaros de que siempre he tenido un cariño especial por los Servicios Secretos Británicos (Ja!). Y de que ahora, tras la lectura de esta “Riña de gatos” de Eduardo Mendoza, y teniendo en cuenta que vengo de leer “Dime quien soy” y “El tiempo entre costuras”, me he convencido: Soy una resentida de la historia, y una tardía, pero gran amante, del Museo del Prado.
Pero no sé de que me extraño, ni por qué sigo sulfurándome por unos hechos que no desconocía, por una historia que no me es ajena pero que debo mirar ya desde la distancia. Pero no puedo, de verdad que no puedo, ni leyendo esta loca historia de Mendoza. Puede ser que estos días tan convulsos que se están viviendo en algunos países donde gente valiente está saliendo a la calle a pedir, como diría mi amigo Jesús, “lo que les corresponde”, la lectura de este libro me haya hecho recordar como este país fue abandonado a su suerte, hummm, no, a su suerte no, a los intereses de aquellos que podían haber evitado tantos años de muerte y eterno sufrimiento. Mira que siempre me digo: tengo que dejar de leer libros sobre la Guerra Civil Española, y este no lo es, claro que no lo es, este es un libro que nos habla del Madrid de los años treinta, a la que hace protagonista y por la que nos pasea de la mano de un inglés, Anthony Whitelands, un experto de la pintura española, uno de esos frikis que, como se diría ahora “por un Velazquez, mata”. Este hombre que viajará a Madrid para peritar un cuadro y que nada más llegar se convertirá no solo en espectador sino en protagonista de esos confusos momentos que vivía este país. ¡Que bien nos han entendido siempre los ingleses! Vean como lo demuestra Harry Parker en una conversación con Anthony Whitelands (tomar primero un antiácido): “En este país todo se arregla con una buena propina. Cuando llegué me costaba entenderlo pero ahora me parece magnífico: Permite mantener los sueldos bajos y al mismo tiempo escenifica la jerarquía. El trabajador cobra la mitad y la otra mitad se la tiene que agradecer al amo redoblando el servilismo”. Como siempre, perfectos los esperpénticos personajes imaginarios entre los que se mezclan de forma genial los no menos esperpénticos y más que conocidos y reconocidos personajes reales; y de fondo... la vida y pinturas de Velazquez. Reírme, no me he reído mucho, pero la acidez de estómago... Persiste. Iré de nuevo a la farmacia. Susana HernándezUn inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada.
Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana.
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Gastos de envío:
EUR 3,72
A Estados Unidos de America
Descripción Hardcover. Condición: new. new. Nº de ref. del artículo: Holz_New_8408097253
Descripción Condición: new. Nº de ref. del artículo: newMercantile_8408097253
Descripción Encuadernación de tapa blanda. Condición: Nuevo. PREMIO PLANETA 2010. Nº de ref. del artículo: PNT9788408097259
Descripción Hardcover. Condición: new. new. Nº de ref. del artículo: byrd_excel_8408097253
Descripción Hardcover. Condición: new. new. Nº de ref. del artículo: think8408097253
Descripción Condición: New. Idioma/Language: Español. Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos Premio Planeta 2010 Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada. Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana. Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Ha publicado, siempre en Seix Barral, las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica, El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona, La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero, referido además a todo el conjunto de su obra, La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid, El último trayecto de Horacio Dos (2002), Mauricio . . . *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla. Nº de ref. del artículo: 2172296
Descripción Condición: new. Nº de ref. del artículo: newport8408097253
Descripción Condición: Nuevo. Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada. Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana. Nº de ref. del artículo: 4300030180
Descripción Epublication content package. Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 01. Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada. Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana. LIBRO. Nº de ref. del artículo: 192202
Descripción RUSTICA. Condición: Nuevo. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. Nº de ref. del artículo: SAL8408003991