Search preferences

Tipo de artículo

Condición

Encuadernación

Más atributos

Gastos de envío gratis

  • Gastos de Envío Gratis a EEUU

Ubicación del vendedor

Valoración de los vendedores

  • CONTRERAS, JOSE Y PEREZ DE LARA, NURIA

    Publicado por MORATA, 2010

    ISBN 10: 8471126257ISBN 13: 9788471126252

    Librería: KALAMO LIBROS, S.L., La Puebla de Montalbán, TO, España

    Valoración del vendedor: Valoración 4 estrellas, Learn more about seller ratings

    Contactar al vendedor

    Libro

    Cantidad disponible: 1

    Añadir al carrito

    Encuadernación de tapa blanda. Condición: Nuevo.

  • EUR 12,59 Gastos de envío

    De España a Estados Unidos de America

    Cantidad disponible: 1

    Añadir al carrito

    Condición: New. Idioma/Language: Español. La investigación pedagógica se mueve siempre en la relación plural, incierta, variable, tentativa y subjetiva de conectar acontecimientos y sentido educativo. Mirar la educación como experiencia no supone desvincularse del mundo en el que habitamos, sino lo contrario: no desvincular al mundo de quienes lo viven, de quienes lo vivimos, de quienes lo experimentamos, de quienes lo sostenemos o lo soportamos, de quienes lo sufrimos o lo gozamos, de quienes lo consentimos o lo discutimos, de quienes lo hacemos y lo padecemos. En cuanto que experiencia, consiste en adoptar un punto de vista desde el que mirar a la educación; un punto de vista que atraviesa lo subjetivo y lo objetivo, el dentro y el fuera, lo micro y lo macro. Y por encima de todo, es la adopción de una actitud: la de dejarse sorprender, la de abrirse a los interrogantes, la de atender y escuchar lo que la realidad nos muestra, la de explorar el sentido, los sentidos. y los sinsentidos de la experiencia, y de las condiciones en las que tales experiencias se experimentan. La educación, como experiencia personal, subjetiva, desestabilizante, que depende siempre del encuentro real de las personas, no tiene suficiente con la investigación al modo de las ciencias sociales. Necesita el alimento y la inspiración de otras maneras de conocer, de preguntarse, de atender a la realidad. Por eso, necesitamos ampliar la propia noción de investigación más allá de los vínculos con el procesamiento del mundo empírico, para conectarla con la cuestión de cuál es el saber necesario de la educación. Los autores pretenden expresar la relación entre experiencia y saber, recuperando la noción del saber de la experiencia, como aquel tipo de saber necesario en la educación, un saber que nace, como diría María Zambrano, de la sedimentación de la experiencia, aquel poso de lo vivido y pensado que actúa como guía e inspiración en el vivir. Desde esta perspectiva, la propia investigación se convierte en una experiencia de conocer, de aprender y de preguntarse por el sentido de lo educativo. *********************************** Contenido Relación de autoras y autores del libro 13 Introducción. Por José CONTRERAS y Nuria PÉREZ DE LARA. Universidad de Barcelona. 15 Bibliografía, 19. CAPÍTULO PRIMERO: La experiencia y la investigación educativa. Por José CONTRERAS y Nuria PÉREZ DE LARA. Universidad de Barcelona. 21 La educación como experiencia: Notas, 22. -Vivencia, 23. -Implicación subjetiva, 24. -La irrupción de la experiencia, 25. -Inmersos en el mundo, 25. -Actividad pasividad: Experimentar la experiencia, 26. -Actividad y pasividad: Dejarse decir por la acción que se emprende, 26. -Actividad y pasividad: La actividad que permite la experiencia, 28. -Pasividad activa, 29. -La experiencia del tú, 30. -Lo vivido que a fraguado en ti, 31. -De la práctica a la experiencia, 32. -De la experiencia a la práctica. y vuelta, 32. -La experiencia como formación y la consciencia de los límites, 34. -La experiencia de aprender La pedagogía de la experiencia, 35. -Hacer significativo lo vivido, 36. -Experiencia y pensamiento, 37. -Sentido y sinsentido, 38. -La investigación educativa y la pregunta pedagógica, 39. -Investigar la experiencia educativa, 45. -Experiencia, saber y conocimiento, 50. -Conocimiento y saber, 51. -Saber de la experiencia y saber pedagógico, 55. -Conocimiento científico, conocimiento académico, 59. -La relación experiencia-saber y el lugar de la teoría, 63. -La investigación educativa como experiencia: Alumbrando nuevas prácticas, 67. -El origen de la inquietud, 76. -Hablar desde sí, 77. -Los modos de aproximación, 78. -Hilos de sentido, 79. -Historias para contar, 79. -La escritura y la elección de las palabras, 81. - Bibliografía, 83. CAPÍTULO II: Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. Por Jorge LARROSA. Universidad de Barcelona. 87 Con qué cara, 87. -El no y el quizás, 87. - Con qué cara, 88. -Ferlosiana, 89. -El cuerpo docente según GOMBROWICZ, 90. -Animales, 90. - Palabras vacías, 90. -Más animales, 91. -Cantinelas, 91. -Zambraniana, 92. -Pues eso, 92. - Lenguas podridas, 93. -Hablar contra las palabras, 93. -Entre el ya no y el aún no, 95. -Una extraña enfermedad, 95. -Lo normal y lo patológico, 98. -Textos agujereados por otros textos, 98. -Problemas y soluciones, 100. -Diccionario del limbo, 101. -La fuerza de lo real, 101. -Experiencia, 102. -Caerse al río, 102. -Adherido al lenguaje, 103. -Más diccionario, 104. -Afinar el oído, 105. -La inquietud y el desasosiego, 105. -Respirar, 106. -Herido de realidad y en busca de realidad, 107. -El lenguaje y la realidad, 107. -Muros, 108. -Deseo de realidad, 108. -La desrealización de lo real, 109. -Deseo de lenguaje, 110. -Vibraciones,110. -La niña de Barcelona, 111. -La niña de Londres, 111. -La niña de Sao Paulo, 112. -Moraleja, 114. -Sobre el arte de tocar las castañuelas, 114. -Leer y dar a leer, 115. -Palabra de poeta, 115. CAPÍTULO III: La experiencia de la diferencia en la investigación. Por Nuria PÉREZ DE LARA. Universidad de Barcelona. 117 Acerca de la experiencia, 117. -La cuestión de la(s) diferencia(s), 119. -De lo que nos pasa al método: La relación, la distancia y la escucha atenta, 126. -Somos un cuerpo que habla, da y recibe sentido, 129. -El lugar del deseo y de la alegría, 132. -Bibliografía, 134. CAPÍTULO IV: La experiencia de la conversación, de la mirada y de la investigación educativa. Una desnaturalización de la incongruencia. Por Carlos SKLIAR. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO/Argentina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina, CONICET. 136 A modo de inadvertencia, 136. -De la conversión sin disfraces, 137. -De la conversión con Rosa, 139. -De Rosa ¿o de esas miradas que no miran \"con buenos ojos, con mirada limpia\"?, 143. -De la pérdida de la conversación (y de la experiencia), 146. -De la recomposición de la conversación (y de la experien.

  • JOSÉ CONTRERAS Y NURIA PÉREZ DE LARA (COMPS.)

    Publicado por MORATA, EDICIONES MORATA, S.L., 2010

    ISBN 10: 8471126257ISBN 13: 9788471126252

    Librería: Antártica, Madrid, MAD, España

    Valoración del vendedor: Valoración 5 estrellas, Learn more about seller ratings

    Contactar al vendedor

    Libro

    EUR 15,00 Gastos de envío

    De España a Estados Unidos de America

    Cantidad disponible: 1

    Añadir al carrito

    Rustica (tapa blanda). Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 01. La investigación pedagógica se mueve siempre en la relación plural, incierta, variable, tentativa y subjetiva de conectar acontecimientos y sentido educativo. Mirar la educación como experiencia no supone desvincularse del mundo en el que habitamos, sino lo contrario: no desvincular al mundo de quienes lo viven, de quienes lo vivimos, de quienes lo experimentamos, de quienes lo sostenemos o lo soportamos, de quienes lo sufrimos o lo gozamos, de quienes lo consentimos o lo discutimos, de quienes lo hacemos y lo padecemos. En cuanto que experiencia, consiste en adoptar un punto de vista desde el que mirar a la educación; un punto de vista que atraviesa lo subjetivo y lo objetivo, el dentro y el fuera, lo micro y lo macro. Y por encima de todo, es la adopción de una actitud: la de dejarse sorprender, la de abrirse a los interrogantes, la de atender y escuchar lo que la realidad nos muestra, la de explorar el sentido, los sentidos. y los sinsentidos de la experiencia, y de las condiciones en las que tales experiencias se experimentan. LIBRO.

  • EUR 36,00 Gastos de envío

    De España a Estados Unidos de America

    Cantidad disponible: > 20

    Añadir al carrito

    Rústica. Condición: NUEVO. 272 pages/páginas.

  • EUR 70,00 Gastos de envío

    De España a Estados Unidos de America

    Cantidad disponible: 1

    Añadir al carrito

    Rústica. Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 01. La investigación pedagógica se mueve siempre en la relación plural, incierta, variable, tentativa y subjetiva de conectar acontecimientos y sentido educativo. Mirar la educación como experiencia no supone desvincularse del mundo en el que habitamos, sino lo contrario: no desvincular al mundo de quienes lo viven, de quienes lo vivimos, de quienes lo experimentamos, de quienes lo sostenemos o lo soportamos, de quienes lo sufrimos o lo gozamos, de quienes lo consentimos o lo discutimos, de quienes lo hacemos y lo padecemos. En cuanto que experiencia, consiste en adoptar un punto de vista desde el que mirar a la educación; un punto de vista que atraviesa lo subjetivo y lo objetivo, el dentro y el fuera, lo micro y lo macro. Y por encima de todo, es la adopción de una actitud: la de dejarse sorprender, la de abrirse a los interrogantes, la de atender y escuchar lo que la realidad nos muestra, la de explorar el sentido, los sentidos. y los sinsentidos de la experiencia, y de las condiciones en las que tales experiencias se experimentan. . . La educación, como experiencia personal, subjetiva, desestabilizante, que depende siempre del encuentro real de las personas, no tiene suficiente con la investigación al modo de las ciencias sociales. Necesita el alimento y la inspiración de otras maneras de conocer, de preguntarse, de atender a la realidad. Por eso, necesitamos ampliar la propia noción de investigación más allá de los vínculos con el procesamiento del mundo empírico, para conectarla con la cuestión de cuál es el saber necesario de la educación. . . . Los autores pretenden expresar la relación entre experiencia y saber, recuperando la noción del saber de la experiencia, como aquel tipo de saber necesario en la educación, un saber que nace, como diría María Zambrano, de la sedimentación de la experiencia, aquel poso de lo vivido y pensado que actúa como guía e inspiración en el vivir. Desde esta perspectiva, la propia investigación se convierte en una experiencia de conocer, de aprender y de preguntarse por el sentido de lo educativo. . . . ***********************************. . . Contenido. . . . Relación de autoras y autores del libro 13. Introducción. Por José CONTRERAS y Nuria PÉREZ DE LARA. Universidad de Barcelona. 15. Bibliografía, 19. CAPÍTULO PRIMERO: La experiencia y la investigación educativa. Por José CONTRERAS y Nuria PÉREZ DE LARA. Universidad de Barcelona. 21. La educación como experiencia: Notas, 22.-Vivencia, 23.-Implicación subjetiva, 24.-La irrupción de la experiencia, 25.-Inmersos en el mundo, 25.-Actividad pasividad: Experimentar la experiencia, 26.-Actividad y pasividad: Dejarse decir por la acción que se emprende, 26.-Actividad y pasividad: La actividad que permite la experiencia, 28.-Pasividad activa, 29.-La experiencia del tú, 30.-Lo vivido que a fraguado en ti, 31.-De la práctica a la experiencia, 32.-De la experiencia a la práctica. y vuelta, 32.-La experiencia como formación y la consciencia de los límites, 34.-La experiencia de aprender - La pedagogía de la experiencia, 35.-Hacer significativo lo vivido, 36.-Experiencia y pensamiento, 37.-Sentido y sinsentido, 38.-La investigación educativa y la pregunta pedagógica, 39.-Investigar la experiencia educativa, 45.-Experiencia, saber y conocimiento, 50.-Conocimiento y saber, 51.-Saber de la experiencia y saber pedagógico, 55.-Conocimiento científico, conocimiento académico, 59.-La relación experiencia-saber y el lugar de la teoría, 63.-La investigación educativa como experiencia: Alumbrando nuevas prácticas, 67.-El origen de la inquietud, 76.-Hablar desde sí, 77.-Los modos de aproximación, 78.-Hilos de sentido, 79.-Historias para contar, 79.-La escritura y la elección de las palabras, 81.- Bibliografía, 83. CAPÍTULO II: Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los len. LIBRO.

  • EUR 32,00 Gastos de envío

    De España a Estados Unidos de America

    Cantidad disponible: 1

    Añadir al carrito

    Condición: Used - Good.

  • Cantidad disponible: 1

    Añadir al carrito

    Soft cover. Condición: Very Good. 01/09/2010.

  • EUR 32,00 Gastos de envío

    De España a Estados Unidos de America

    Cantidad disponible: 1

    Añadir al carrito

    Condición: Muy Bueno / Very Good.