Search preferences

Tipo de artículo

Condición

  • Todo
  • Nuevos
  • Antiguos o usados

Encuadernación

  • Todo
  • Tapa dura
  • Tapa blanda

Más atributos

  • Primera edición
  • Firmado
  • Sobrecubierta
  • Con imágenes del vendedor
  • Sin impresión bajo demanda

Ubicación del vendedor

Valoración de los vendedores

  • Todo
  • o más
  • o más
  • o más
  •  
  • Condición: Nuevo. El libro ofrece un comentario práctico para la aplicación inmediata del nuevo régimen universitario. Cada uno de los capítulos ofrecerá las soluciones que necesitan los gestores universitarios para la reforma de los estatutos, la adaptación de los procedimientos y otros cambios normativos. Análisis del articulado de la Ley Orgánica del Sistema Universitario. Ofrece claves para su aplicación por las universidades. Estudio de las modificaciones que afectan a los estudiantes, los profesores, el personal y la administración. Ricardo Rivero Ortega es Rector de la Universidad de Salamanca. Destinado a gestores universitarios, estudiante, profesores, y administraciones autonómica y locales.IntroducciónSentido y utilidad de las reformas universitariasRICARDO RIVERO ORTEGA1. LA UNIVERSIDAD Y EL BUCLE DE LAS REFORMAS PENDIENTESEl concepto de bucle (loop, en inglés) se ha popularizado en su acepción técnica de la programación informática. Una definición tópica lo describe como la ?serie de instrucciones que se repiten indefinidamente mientras no se cumpla una condición previamente establecida? Comporta por tanto la ejecución recurrente de una secuencia con el fin de alcanzar tal resultado, si se logra, aunque en algunos ejemplos de lo que se trata es de conseguir que una condición sea falsa.Muchas reformas administrativas e institucionales en España y, en concreto, la reforma universitaria, parecen cumplir tal condición (el error, la falsedad o el fallo). Periódicamente se inician, son recurrentes, pero no cumplen su última razón de ser, que sería garantizar que no fueran necesarios inmediatamente nuevos proyectos reformistas por no haberse logrado el propósito. Al fin, toda reforma debería aspirar a lograr mejoras sustanciales sobre su objeto de intervención. En el caso que nos interesa, la Universidad.Evoco un ejemplo histórico: Hace más de quinientos años, en 1512, el Memorial sobre la reforma que precisaba la Universidad de Salamanca proponía afinar la elección de los rectores para garantizar que fueran personas capaces, incentivar a los profesores para evitar su desmotivación, contratar especialistas de prestigio y preservar que los claustros y las universidades cumplieran su misión principal: la dedicación al estudio1.La Provisión Real firmada por Fernando el Católico comisionaba al Obispo de Málaga para estudiar ??qué es lo que conviene que se haga para que el dicho Estudio esté bien regido y gobernado? Todo ello para lograr que el cometido universitario se cumpliera y sirviera a los intereses del Reino. Otras veces a lo largo de la historia encontraremos misiones similares encomendadas a diversos ?visitadores?, entre los que destaca Diego de Covarrubias2.El libro clásico del krausista Alberto Jiménez sobre la historia de la Universidad española es un texto de referencia básica al recordar los principales hitos reformistas de la educación superior en España, con sus avatares políticos y sociales, pugnas recurrentes entre el espíritu autónomo de los universitarios y la reacción conservadora e intervencionista de los gobiernos. La reforma universitaria ha sido en distintos momentos el pretexto para realizar otros objetivos, mostrando constante dialéctica entre libertad y restricción3.Tantas personas sabias se han pronunciado sobre lo que la Universidad ha de ser, que es muy difícil elegir las citas y priorizar su importancia. El recuerdo de Unamuno es por supuesto imprescindible4, pero el texto de mayor impacto ?según los cánones contemporáneos? seguramente es la Misión de la Universidad, de José Ortega y Gasset, escrito hace un siglo e influyente hasta hoy, con sus propuestas sobre el papel que debería desempeñar la institución educativa en el progreso cultural de Europa, pues la consideraba fuerza motriz para la formación de las jóvenes generaciones5.Ortega y Gasset sugería entonces no imitar los modelos comparados en la reforma universitaria. Tampoco consideraba la investigación como primera razón de ser de la Universidad, en comparación con la docencia y la cultura. Hoy su visión tendría que ser matizada porque la Universidad española ha de aproximarse a las universidades europeas más prestigiosas, debe aspirar al reconocimiento internacional de calidad distintivo de los lugares del saber y la innovación, donde surgen las ideas y personas de todo el mundo buscan sus oportunidades6.Las páginas siguientes intentarán mostrar los momentos más importantes del camino en pos de tal objetivo, con particular atención a las decisiones legislativas posteriores a la recuperación de la Democracia a partir de la Constitución de 1978. La evolución de la Universidad en España durante los últimos años presenta sombras y luces que conviene recordar para pronunciarnos sobre el grado de realización del objetivo logrado por la reforma universitaria del año 2023.2. PRINCIPALES HITOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA EN ESPAÑALa historia de la Universidad española nos ofrece numerosos intentos de reforma, tantas veces orientada a la corrección de situaciones insatisfactorias y hábitos inadecuados. Ya desde Alfonso X y Martín V encontramos en las modificaciones de los estatutos de la Universidad de Salamanca un afán de organización adaptada a la realización de los cometidos institucionales. Muchos de los asuntos recurrentes de la reforma universitaria se planteaban hace quinientos años: la elección rectoral que garantice perfiles capacitados, los incentivos para evitar la desmotivación del profesorado, o la contratación de docentes destacados.Los hitos principales en los siglos XIX y XX están marcados por conflictos con el poder político en torno a la autonomía universitaria. La inestabilidad constitucional española, el origen universitario de muchos de los actores principales de los partidos y las reacciones conservadoras contra la libertad de pensamiento, las propuestas laicistas y la crítica a la estructura socioeconómica dominante también explican esa constante interferencia de los gobiernos en las cátedras.Por sup.