Artículos relacionados a La memoria posible. El sueño de la Historia, de Jorge...

La memoria posible. El sueño de la Historia, de Jorge Edwards: Ilustración y transición democrática en Chile (Biblioteca de Filología Hispánica) - Tapa blanda

 
9788483176238: La memoria posible. El sueño de la Historia, de Jorge Edwards: Ilustración y transición democrática en Chile (Biblioteca de Filología Hispánica)
Ver todas las copias de esta edición ISBN.
 
 
UNIVERSIDAD DE OVIEDO, Asturias, 2007. Rustica con Solapa. Estado de conservación: Muy bien. 21 x 15,5. DEPARTAMENTO DE FILOLOGIA ESPAÑOLA - BIBLIOTECA DE FILOLOGIA HISPANICA.

"Sinopsis" puede pertenecer a otra edición de este libro.

Reseña del editor:
El Sueño de la Historia es quizá la obra más importante de la trayectoria de Jorge Edwards y una de las mejores novelas hispanoamericanas de las últimas décadas. Desde una perspectiva actual en que la muerte del ex dictador chileno, lejos de favorecer una superación histórica, ha provocado una revisión de los pactos de la transición, este libro ofrece una lectura integral y desapasionada de una obra polémica, en un marco colectivo que interpela directamente la historia reciente de España.
Extracto. © Reimpreso con autorización. Reservados todos los derechos.:
INTRODUCCIÓN En 1978, aún en plena dictadura, Jorge Edwards regresaba a Chile después de un lustro de exilio en España. Su controvertido retorno, así como el casi inmediato ingreso en la Academia Chilena de la Lengua, despertó algunas críticas. Parte de la oposición al régimen militar, tanto en Chile como en el exilio, consideró que su decisión contribuía a legitimar al pinochetismo. La vuelta de un intelectual exiliado, en un momento en que la salida a una transición democrática estaba lejos de vislumbrarse, se interpretaba como el plegamiento a una situación política ilegítima. Jorge Edwards defendió la vocación de futuro de esa decisión. Generalmente, lo hizo a través de sus ficciones, en las que no ha rehuido el planteamiento ciertamente polémico del tema de la memoria histórica. Para el autor chileno, las concepciones esencialistas o redentoristas de la Historia detienen el rumbo histórico en una dialéctica de permanentes malentendidos. Por el contrario, negociar la memoria histórica, a través de un olvido voluntario y consciente, haría posible desprenderse de los irreducibles elementos de confrontación esgrimidos por cada uno de los bloques ideológicos. La novela El Sueño de la Historia está llamada a ser la ficción más representativa de la larga trayectoria de Jorge Edwards, al lado de una obra no estrictamente ficcional, como Persona non grata. A pesar de situarse prácticamente en los límites cronológicos de su carrera, ambas componen los extremos de una misma proposición, que resume la propuesta intelectual de Edwards y demuestra la coherencia de su producción. Con casi tres décadas de diferencia, su distancia real desaparece. La Historia tratada a la manera de una ficción o una ficción tratada a la manera de la Historia sugieren, así, una misma conclusión: el carácter mítico de la realidad histórica, y la voluntad subjetiva de los actos de memoria. El Sueño de la Historia se publicó en 2000, en un periodo crítico de la sociedad chilena: Augusto Pinochet estaba detenido en Londres en virtud de una acusación internacional, mientras los recientes pactos de la transición democrática sufrían un fuerte cuestionamiento por sus concesiones hacia el olvido de lo sucedido en la dictadura. Esta etapa, latente desde antes de la primera legislatura de la restauración democrática, pero que se hizo manifiesta con el procesamiento judicial de Pinochet, suscitó la reflexión ficcional de Jorge Edwards. Estas consideraciones ocupan las novelas que, tras Persona non grata, fueron escribiéndose mientras Edwards preparaba el largo camino para su novela definitiva. En estas obras comienzan a desarrollarse los temas y las claves de significado que culminan en El Sueño de la Historia. Todo análisis de esta debería partir, pues, de Persona non grata, y no debería descuidar las novelas que Edwards escribió mientras sostenía el proyecto de esta última novela. En ellas se ponen en evidencia los recursos de la memoria como autolegitimación, el carácter excluyente de casi toda memoria colectiva y su aspiración al orden taxonómico, bajo el que no cabe la incertidumbre ni, de hecho, la personalidad. Así, la negociación de la memoria histórica, con la perspectiva próxima de la transición democrática, es el tema explícito de alguna de ellas. Estas novelas han sido el andamiaje que hizo posible el gran proyecto de Jorge Edwards, ocultando la dilatada elaboración de esta novela, y, una vez retiradas, permitirán comprender mejor el sentido de la obra que el autor chileno iba escribiendo a la par. Por esto, la introducción al análisis de El Sueño de la Historia, en el primer capítulo, compara la aparición de los temas principales de esta en esas novelas anteriores. La gestación El Sueño de la Historia se remonta a 1980, con la incorporación de Jorge Edwards a la Academia Chilena de la Lengua, y se preludia en su discurso de ingreso. Descubría entonces, en las obras de su antecesor en el sillón académico, al personaje protagonista de su futura novela, el arquitecto italiano Joaquín Toesca, comisionado por Carlos III para la construcción de la Casa de Moneda de Santiago Chile, que más tarde se convertiría en la residencia presidencial. La visión histórica del Chile del último cuarto del siglo XVIII al que llega Toesca se completa a través de la perspectiva narradora de un personaje ficcional con abundantes claves autobiográficas. Se trata del Narrador, o Ignacio segundo, un escritor exiliado que regresa a Chile por los mismos años en que lo hizo Edwards, y que descubre la figura de Toesca en los papeles de un historiador recién fallecido. Así, el segundo capítulo de este libro estudia El Sueño de la Historia desde las conclusiones abiertas por el discurso de ingreso de Jorge Edwards en la Academia Chilena. Mediante la figura histórica de Toesca, el autor chileno trata la que, a su juicio, es la realización pendiente de la historia latinoamericana: el arraigo de una Ilustración política que pueda contrarrestar la filiación romántica y pasional que caracteriza la política del Continente, y que, por otro lado, se aleje de la mitificación racionalista de la propia Ilustración y sepa adaptarse al medio americano. El proyecto de Toesca para La Moneda, en su mezcla insólita de elementos neoclásicos y barrocos, recoge las cualidades que Edwards propone para el modelo político de la nueva democracia chilena. El personaje del Narrador, por su parte, asume el carácter del arquitecto, y actúa como una paráfrasis apologética del propio Edwards, explicando el signo optimista de su regreso a Chile. A imagen de Toesca, el Narrador se propone como un ilustrado genuino, por su voluntad ecléctica y por su racionalismo impuro, híbrido de optimismo y de incertidumbre. La demanda ilustrada de Edwards no deja de ser una crítica hacia formas excluyentes de la Ilustración, como a su juicio resultan determinadas políticas basadas en la promesa ideológica y en lo que puede identificarse como «geometrías de la razón». Así, la obra de Edwards, y en particular El Sueño de la Historia, encuentra un antecedente en la «crítica de la razón práctica» desarrollada por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, que servirá de marco teórico a mi análisis, junto a la obra de autores que han estudiado las formas del imaginario histórico y de la utopía, como Jacques Le Goff, Hayden White o José Antonio Maravall. Estas reflexiones de carácter general se relacionarán con otras acerca de las nuevas formas de la ficción histórica en Hispanoamérica. El tercer capítulo, dedicado a la estructura narrativa de la obra, permitirá descubrir sus implicaciones ideológicas: posteriormente, en el análisis del personaje de Toesca, se descubrirán los paralelismos entre la peculiar organización narrativa de la novela y la estructura original de la Casa de Moneda. El siguiente capítulo, dedicado a la transición democrática y el absolutismo ilustrado en Chile, tiene un carácter esencialmente histórico y muestra las analogías en que se ha basado Edwards para trasladar la lección histórica del comienzo de las luchas de Independencia a la transición democrática. El quinto capítulo estudia la desmitificación de la causas ideológicas de la emancipación americana que lleva a cabo El Sueño de la Historia. Situada entre las dos grandes escuelas historiográficas, la conservadora y la progresista, la novela de Edwards desvía las causas de la Independencia del plano ideológico. Al igual que algunos historiadores que han estudiado la emancipación hispanoamericana, Edwards atribuye al factor ideológico una importancia retórica, ampliando, así, la crítica hacia el mecanicismo histórico iniciada en Persona non grata. De acuerdo con esta misma concepción, la parte dedicada al análisis inmediato de la novela se organiza en función de sus personajes protagonistas. Con ellos, Edwards ha creado un esquema actancial que resume la posición intermedia que, para el autor chileno, debe tener el futuro modelo político de convivencia democrática respecto a los bloques ideológicos. Así, los dos protagonistas de los planos histórico y ficcional de la novela, Toesca y el Narrador, se emplazan entre personajes que he caracterizado como «milenaristas» y «utópicos», de acuerdo con la clasificación que hace José Antonio Maravall de las principales respuestas ideológicas ante una situación de incertidumbre histórica. Por su parte, los dos protagonistas, proyecciones psicológicas de la figura pública de Edwards, Toesca y el Narrador, se caracterizan como individuos no alineados, que he clasificado entre los «progresistas» en virtud de los términos de Maravall. El debate entre las explicaciones ideológicas de lo histórico y las liberales se traslada a la política del proyectismo urbanístico que debió acometer el arquitecto italiano en la capital chilena. He utilizado las nociones de Ángel Rama para referirme a la querella entre la «ciudad letrada» y la «ciudad real» que define ciertos traumas irresueltos de las sociedades hispanoamericanas. Toesca intentó mediar en esa querella con sus soluciones arquitectónicas impuras, al dictado de la necesidad y de lo posible, en lugar de seguir los cánones estéticos o las disposiciones centralistas. Este debate se refleja en la iniciativa del Narrador de regresar a Chile, despertando las insidias en su contra de los bloques ideológicos. El estudio de los personajes del plano ficcional se organiza, pues, de forma paralela al del plano histórico que le sirve de imagen metafórica. De la misma forma, dicho análisis se presenta con un breve estudio de los debates sobre memoria histórica en el proceso de transición. En definitiva, este libro intenta arrojar algunas luces desapasionadas en la polémica histórica y política que suscitó desde su aparición El Sueño de la Historia. El desapasionamiento o, si se prefiere, la mayor objetividad con que cabe leer hoy la novela y descifrar su propuesta es mucho más fácil desde la actual perspectiva cronológica. Creo que esto debe tenerse en cuenta al comprender algunas de las posturas y prevenciones del propio Edwards ante los riesgos de los juicios al pasado reciente de Chile, a las que el tiempo, feliz y tal vez inesperadamente, ha quitado una buena parte de razón. Desde el momento en que Edwards escribía la novela, cuando la Constitución española de 1978 ofrecía un eminente paradigma de seguridad para las transiciones democráticas hispanoamericanas, hasta el momento actual, en que las transiciones sudamericanas ofrecen ya su propio modelo de futuro, esperanzador y no menos posible, la perspectiva ha cambiado sustancialmente, y con ello, sin duda, la lectura de esta novela. Al escribir estas últimas líneas preliminares, hace solamente unos días que Augusto Pinochet ha fallecido en Santiago de Chile. La distancia (anímica, histórica y, tal vez, procesal) que este hecho pone respecto al pasado reciente del país no distorsiona ni relega, con todo, el sentido de la obra de Jorge Edwards. Al contrario, algunos episodios y réplicas entre los chilenos han actualizado los debates sobre la memoria histórica en fases que hubieran podido parecer superadas. Al mismo tiempo, la noticia apela directamente a la opinión pública en España, donde la memoria colectiva de nuestra guerra civil es, justo en estos días, un tema de encuentro para políticos y ciudadanos. Estudiar, a propósito, la evolución e incluso el cambio de opiniones de los actores de las polémicas desatadas en Chile por la cuestión de la memoria histórica, incluido el propio Edwards, sería otro asunto diferente del que se propone este libro, aun cuando varias de las referencias que se aportan pueden ayudar en dicho sentido. Quede, en cualquier caso, el necesario intento de aportar una lectura justificada de una novela de la importancia de El Sueño de la Historia, más allá de las apologías, condenas y opiniones.

"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.

Comprar nuevo

Ver este artículo

Gastos de envío: EUR 11,50
De España a Estados Unidos de America

Destinos, gastos y plazos de envío

Añadir al carrito

Los mejores resultados en AbeBooks

Imagen del vendedor

San José Vázquez, Eduardo
ISBN 10: 8483176238 ISBN 13: 9788483176238
Nuevo Tapa blanda Cantidad disponible: 1
Librería:
AG Library
(Malaga, España)

Descripción Condición: New. Idioma/Language: Español. El Sueño de la Historia es quizá la obra más importante de la trayectoria de Jorge Edwards y una de las mejores novelas hispanoamericanas de las últimas décadas. Desde una perspectiva actual en que la muerte del ex dictador chileno, lejos de favorecer una superación histórica, ha provocado una revisión de los pactos de la transición, este libro ofrece una lectura integral y desapasionada de una obra polémica, en un marco colectivo que interpela directamente la historia reciente de España. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla. Nº de ref. del artículo: 1217397

Más información sobre este vendedor | Contactar al vendedor

Comprar nuevo
EUR 10,45
Convertir moneda

Añadir al carrito

Gastos de envío: EUR 11,50
De España a Estados Unidos de America
Destinos, gastos y plazos de envío
Imagen del vendedor

San José Vázquez, Eduardo
ISBN 10: 8483176238 ISBN 13: 9788483176238
Nuevo Tapa blanda Cantidad disponible: 1
Librería:
Imosver
(PONTECALDELAS, España)

Descripción Condición: Nuevo. La memoria posible. El sueño de la Historia, de Jorge Edward editado por Servicio de Publicaciones de la Universi. Nº de ref. del artículo: AGP0029249

Más información sobre este vendedor | Contactar al vendedor

Comprar nuevo
EUR 10,45
Convertir moneda

Añadir al carrito

Gastos de envío: EUR 19,00
De España a Estados Unidos de America
Destinos, gastos y plazos de envío
Imagen de archivo

SAN JOSÉ
Publicado por UNIV.OVIEDO (2014)
ISBN 10: 8483176238 ISBN 13: 9788483176238
Nuevo Rustica Cantidad disponible: 2
Librería:
Hiperbook España
(Valdemoro, MADRI, España)

Descripción Rustica. Condición: New. Nº de ref. del artículo: 9788483176238

Más información sobre este vendedor | Contactar al vendedor

Comprar nuevo
EUR 10,45
Convertir moneda

Añadir al carrito

Gastos de envío: EUR 23,50
De España a Estados Unidos de America
Destinos, gastos y plazos de envío
Imagen de archivo

SAN JOSÉ
Publicado por UNIV.OVIEDO (2007)
ISBN 10: 8483176238 ISBN 13: 9788483176238
Nuevo Tapa blanda Cantidad disponible: 2
Librería:
Hilando Libros
(Madrid, España)

Descripción Condición: NUEVO. Nº de ref. del artículo: 9788483176238

Más información sobre este vendedor | Contactar al vendedor

Comprar nuevo
EUR 10,56
Convertir moneda

Añadir al carrito

Gastos de envío: EUR 36,00
De España a Estados Unidos de America
Destinos, gastos y plazos de envío