"Sinopsis" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Svetlana Alexiévich nació en 1948 en Ucrania. Descendiente de la Gran Victoria, fuertemente influenciada por los relatos de las mujeres de su familia y de su entorno, el mundo de su infancia era el mundo de la guerra y el de sus palabras. También, como muchos años después demostraría con La guerra no tiene rostro de mujer (publicada por primera vez en 1983), era su destino.
Muchas cosas han pasado de por medio –para empezar el Premino Nobel de Literatura, pero además, la censura soviética de los años 80 y una reedición revisada (interesante pasaje, por cierto, el que le dedica su autora a sus conversaciones con el censor) –, antes de que pudiéramos leer esta obra por primera vez, ya a finales de 2015 y de la mano de la editorial Debate, traducida a nuestro idioma.
La guerra no tiene rostro de mujer, más allá de un título, es una sentencia. Allí, con una voz narrativa tenue, que ocurre muy poco a poco a través de todos los testimonios que desfilan por su prosa, la periodista bielorrusa mantiene el tono templado sin que sobresalga nunca por encima del resto. Sus intervenciones en el texto son más bien discretas. No tanto sus reflexiones. "Los que han estado en la guerra –dice– siempre recuerdan que hacen falta tres días para que un civil se transforme en militar". Tres días. Setenta y dos horas. Un lunes, un martes y un miércoles cualesquiera. Esa es la pequeña diferencia que nos separa del antes y del después.
Un pequeño lapsus de tiempo que a las mujeres que prestan su voz en esta obra –cientos del casi millón que combatió en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial–,también les cambió la vida. Pero el tiempo tiene sus ritmos particulares y, para cuando quisieron darse cuenta, ni siquiera les quedó el consuelo de la victoria. Habían ganado, sí. Después, las silenciaron a todas. Era mayo de 1945 y tendría que pasar mucho tiempo todavía antes de que alguien – o Alexiévich–, volviera a recordarlas.
En La guerra no tiene rostro de mujer, con una narración coral que funciona como una única voz, la de la guerra y sus víctimas, sus voces aportan un testimonio nunca antes contado. Aquellas mujeres, muchas de ellas por entonces adolescentes, se alistaron voluntariamente en el ejército dispuestas a participar en el conflicto armado. Ellas también arriesgaron su vida arrastrándose entre el fango para poder llegar a los heridos y cargarlos de vuelta sobre sus espaldas. Trabajaban sin dormir. Pasaban hambre, frío y miedo. Eran expertas francotiradoras, condecoradas conductoras de tanques, zapadoras, mujeres que se dejaron las manos para poder arrancar la sangre de la ropa.
De su relato, se desprende una voz ligeramente distinta. Que habla de la angustia del silencio. Algunas, de hecho, se escuchan por primera vez narrándose a sí mismas. Algo tan obvio, tan humanamente vital, como poder contarse a los demás. Y lo hacen en sus propios términos. Con una emoción más contenida. Detrás de sus palabras solo queda única y simplemente, el conflicto. No hay espacio, más allá de todas sus medallas, para viejas glorias y cuentos de honor. Su guerra tiene textura y color propio. Un enorme collage compuesto a veces por testimonios de párrafos o páginas completas y, otras, de apenas unas pocas líneas, donde únicamente ellas son las víctimas y las heroínas que necesitamos escuchar.
Y en esto, la también autora de El fin del Homo sovieticus, Voces de Chernóbil o Los chicos del cinc, tiene mucho que ver. Ella es la perfecta narradora para esta historia de mujeres contada por una mujer. Svetlana Alexiévich bucea entre el dolor de todas ellas –capas y capas de historia producto de sus dos años de entrevistas–, y entre los diferentes filtros del relato (el paso del tiempo, las emociones, las convenciones sociales, el discurso tradicional establecido, etc), hasta conseguir extraer su esencia y componer un texto que cobra sentido, a partir del individuo pero también, y especialmente, como un todo.
Ella es la que escucha más allá de las palabras, pule los relatos, los ordena y clasifica con un extremado mimo. Si alguien, a estas alturas, alberga dudas sobre si una periodista puede ganar o no un premio de literatura, les diría que lean a Alexiévich. Su labor es, sin duda, la de los más grandes narradores.
La Premio Nobel de Literatura 2015 Svetlana Alexiévich, «la voz de los sin voz», muestra en esta obra maestra una perspectiva de la guerra ignorada hasta el momento: la de las mujeres que combatieron en la segunda guerra mundial.
Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra.
¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.
«[...] por su escritura polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo.», palabras del Jurado de la Academia Sueca al otorgar a la autora el Premio Nobel de Literatura 2015.
«Soy historiadora de almas [...]. Por un lado, estudio a la persona concreta que ha vivido en una época concreta y ha participado en unos acontecimientos concretos; por otro lado, quiero discernir en esa persona al ser humano eterno. La vibración de eternidad. Lo que en él hay de inmutable.»
Svetlana Alexiévich
Reseñas:
«Gracias a Alexiévich, la historia de un millón de mujeres que participaron en el ejército soviético o como partisanas contra los alemanes es algo menos desconocida.»
Felipe Sahagún, El Cultural de El Mundo
«De la lectura de los libros de Alexiévich (Stanislaviv, 1948) no es posible salir indemne.»
Gabriel Albiac, ABC Cultural
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.
Gastos de envío:
EUR 8,15
De España a Estados Unidos de America
Descripción Encuadernación de tapa dura. Condición: Nuevo. COLECCIÓN: DEBATE. Nº de ref. del artículo: PRH9788499925752
Descripción Condición: New. Idioma/Language: Español. PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2015 «Ganadora del premio Nobel 2015 por su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo». Academia Sueca Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla. Nº de ref. del artículo: 12708174
Descripción Condición: Nuevo. PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2015«Ganadora del premio Nobel 2015 por su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo». Academia SuecaCasi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra.¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión. Nº de ref. del artículo: 0010066901
Descripción Rustica. Condición: New. Nº de ref. del artículo: 9788499925752
Descripción Cartoné (tapa dura cartón). Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 01. LIBRO. Nº de ref. del artículo: 846358
Descripción Encuadernación de tapa dura. Condición: Nuevo. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. Nº de ref. del artículo: 014888
Descripción Condición: New. Normal/Disponible. Nº de ref. del artículo: 9788499925752
Descripción RUSTICA. Condición: Nuevo. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. AZ literatura. Nº de ref. del artículo: SAL8499925752
Descripción Condición: New. Book is in NEW condition. Nº de ref. del artículo: 8499925758-2-1
Descripción Cartoné. Condición: New. Estado de la sobrecubierta: Nuevo. 02. p style=text-align:center PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2015 /P p style=text-align:center Ganadora del premio Nobel 2015 por su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo . BR Academia Sueca /P P Casi un millón de m. LIBRO. Nº de ref. del artículo: 1681968