Sinopsis:
La vergüenza es un sufrimiento tan fuerte que es natural que se hable poco de ella. La humillación lleva a callar las violencias sufridas, a replegarse sobre sí mismo, a cultivar un sentimiento de ilegitimidad, a sentirse como menos que nada. El malestar que se experimenta ante la vergüenza ajena conduce, la mayoría de las veces, a tomar distancia, a negarse a comprender aquello que molesta. Escuchar a aquéllos que tienen vergüenza se hace difícil. Estas dos actitudes se refuerzan y complementan. El malestar de unos contribuye al rechazo de otros y al silencio de todos. Esta obra quiebra ese círculo de silencio favoreciendo una mayor comprensión, una mejor escucha de las múltiples facetas de la vergüenza. Detrás de esta última se esconden tesoros de amor, de sensibilidad y de humanidad que no llegan a expresarse. Comprender, escuchar, decir la vergüenza es liberarse de buena parte del sufrimiento que causa.CONTENIDOSPRÓLOGO La sociología clínica13 INTRODUCCIÓN25 I. LAS MÚLTIPLES FACETAS DE LA VERGÜENZA35 «Me daba la impresión de que todo aquello era falso»38 «No deberías estar aquí»45 La caída del niño rey56 «La vergüenza se te pega a la piel»66 Un «meta-sentimiento»77 II. LAS VIOLENCIAS HUMILLANTES95 «¡Ser pobre es vergonzoso!»97 «Me da vergüenza, pero tengo hambre»112 «Es humillante ser asistido»123 Las violencias extremas133 La identidad herida143 III. HISTORIAS DE VIDA Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO157 Freud y la vergüenza158 Sartre y la vergüenza169 Camus y la vergüenza177 IV. UN NUDO SOCIOPSÍQUICO193 Los niveles de la vergüenza196 Psicoanálisis y sociología clínica214 Controversias y articulaciones225 V. EL DESENLACE*239 La ambición, un antídoto242 Las reacciones defensivas251 Liberarse de la vergüenza265 VI. FRENTE A LA VERGÜENZA: ENFOQUE SOCIOCLÍNICO283 «Tenía necesidad de hablar de eso»285 La vergüenza ante la vergüenza293 Vergüenza y contratransferencia302 CONCLUSIÓN311 BIBLIOGRAFÍA319
Reseña del editor:
La vergüenza es un sufrimiento tan fuerte que es natural que se hable poco de ella. La humillación lleva a callar las violencias sufridas, a replegarse sobre sí mismo, a cultivar un sentimiento de ilegitimidad, a sentirse como menos que nada. El malestar que se experimenta ante la vergüenza ajena conduce, la mayoría de las veces, a tomar distancia, a negarse a comprender aquello que molesta. Escuchar a aquéllos que tienen vergüenza se hace difícil. Estas dos actitudes se refuerzan y complementan. El malestar de unos contribuye al rechazo de otros y al silencio de todos. Esta obra quiebra ese círculo de silencio favoreciendo una mayor comprensión, una mejor escucha de las múltiples facetas de la vergüenza. Detrás de esta última se esconden tesoros de amor, de sensibilidad y de humanidad que no llegan a expresarse. Comprender, escuchar, decir la vergüenza es liberarse de buena parte del sufrimiento que causa.CONTENIDOSPRÓLOGO La sociología clínica13 INTRODUCCIÓN25 I. LAS MÚLTIPLES FACETAS DE LA VERGÜENZA35 «Me daba la impresión de que todo aquello era falso»38 «No deberías estar aquí»45 La caída del niño rey56 «La vergüenza se te pega a la piel»66 Un «meta-sentimiento»77 II. LAS VIOLENCIAS HUMILLANTES95 «¡Ser pobre es vergonzoso!»97 «Me da vergüenza, pero tengo hambre»112 «Es humillante ser asistido»123 Las violencias extremas133 La identidad herida143 III. HISTORIAS DE VIDA Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO157 Freud y la vergüenza158 Sartre y la vergüenza169 Camus y la vergüenza177 IV. UN NUDO SOCIOPSÍQUICO193 Los niveles de la vergüenza196 Psicoanálisis y sociología clínica214 Controversias y articulaciones225 V. EL DESENLACE*239 La ambición, un antídoto242 Las reacciones defensivas251 Liberarse de la vergüenza265 VI. FRENTE A LA VERGÜENZA: ENFOQUE SOCIOCLÍNICO283 «Tenía necesidad de hablar de eso»285 La vergüenza ante la vergüenza293 Vergüenza y contratransferencia302 CONCLUSIÓN311 BIBLIOGRAFÍA319
"Sobre este título" puede pertenecer a otra edición de este libro.