Historia social de la literatura y el arte, el libro más conocido y emblemático de Arnold Hauser, se reedita cuarenta y cinco años después de su aparición. En la introducción a esta edición, que respeta la forma en que el libro se publicó originalmente, sin acompañamiento de ilustraciones, Valeriano Bozal nos propone fijar la atención en el magnífico intento de Hauser por comprender el presente a través de la investigación histórica. En pro de semejante comprensión, algunas de las hipótesis propuestas pueden prender en el lector, al punto de imponerse a su juicio por la lógica y la brillantez, por la convicción, por la capacidad de sugerir y evocar más que por la verificación, por su forma de vincular grandes acontecimientos, obras y autores muy concretos en el marco socioeconómico de su tiempo, por su capacidad de generalización y por su compromiso con la exigencia de mantener la relación entre la literatura y las artes plásticasEl libro más conocido y emblemático de Arnold Hauser, se reedita cuarenta y cinco años después de su aparición.Arnold Hauser (Budapest 1892-1978), historiador de arte húngaro. En 1924 fundó en Viena, junto a von Max Dvorak, la Escuela de Viena para estudios histórico-artísticos. En 1938 emigró al Reino Unido, huyendo de los nazis. Su obra capital es Historia social de la literatura y el arte (1957), en la que, influido por el marxismo, vincula la producción artística a las diversas situaciones sociales. Es también autor de El manierismo (1965) y Sociología del arte (1975).
Historia social de la literatura y el arte, el libro más conocido y emblemático de Arnold Hauser, es un acercamiento del arte a la realidad social de las distintas épocas.
Este segundo volumen abarca desde el rococó a la época del cine.
Influido por los cánones y preceptos de la rama más teórica del marxismo, Arnold Hauser concibió su Historia social de la literatura y el arte como un ejercicio omnímodo, capaz de dar cuenta, mediante las sinergias de la historia y sus coyunturas sociales, de las producciones artísticas y culturales que han perdurado hasta nuestros días.
Este segundo volumen de su obra magna recorre los dos siglos que van desde el siglo XVIII y la gestación del movimiento rococó hasta los albores y el desarrollo de la cinematografía. Son años de cambios constantes que, nos enseña Hauser, no deben disociarse en ningún caso de las expresiones artísticas que los visten: la parte no puede entenderse sin el todo.
Reseña:
«Un libro absolutamente indispensable.»
Art News and Reviews